La innovadora CL1 fusiona neuronas humanas con hardware, abriendo un nuevo horizonte en la computaci贸n.

En un hito hist贸rico sin precedentes para la ciencia y la tecnolog铆a, la empresa australiana Cortical Labs ha lanzado comercialmente la primera computadora biol贸gica del mundo, denominada CL1. Este revolucionario dispositivo combina c茅lulas cerebrales humanas cultivadas en laboratorio con hardware de silicio, creando redes neuronales fluidas y adaptativas que prometen transformar la inteligencia artificial (IA) y abrir nuevas puertas en la computaci贸n neurom贸rfica. Este avance marca el inicio de una nueva era en la computaci贸n, donde la biolog铆a y la tecnolog铆a se unen para redefinir lo que las m谩quinas pueden lograr.

Chip CL1 con c茅lulas cerebrales humanas. Nuevo Atlas

驴C贸mo funciona?

El sistema combina neuronas humanas cultivadas con hardware de silicio, utilizando un enfoque conocido como Inteligencia Biol贸gica Sint茅tica (SBI). Las neuronas, mantenidas en un entorno rico en nutrientes, forman conexiones y se adaptan din谩micamente, procesando informaci贸n de manera similar a un cerebro humano. El hardware de silicio act煤a como interfaz, enviando y recibiendo se帽ales el茅ctricas que permiten una comunicaci贸n bidireccional entre los componentes biol贸gicos y electr贸nicos.

Estas redes neuronales 芦fluidas禄 responden a est铆mulos el茅ctricos, generando patrones de actividad 煤tiles para tareas como reconocimiento de patrones y toma de decisiones. A diferencia de las computadoras tradicionales, poseen la capacidad 煤nica de reorganizarse y optimizarse din谩micamente, aumentando su eficiencia y adaptabilidad.

En el entorno controlado CL1, las neuronas se cultivan en una plataforma de electrodos plana, t铆picamente de metal y vidrio. Esta matriz de 59 electrodos permite un control preciso de la actividad neuronal. El sistema, denominado ‘cerebro’, se aloja en una unidad de soporte vital rectangular, conectada a un software especializado para operaci贸n en tiempo real.

El cient铆fico jefe de Cortical Labs, Brett Kagan, prueba las unidades CL1, dise帽adas para mantener en funcionamiento c茅lulas que viven en hardware de silicio. Nuevo Atlas

芦Una forma sencilla de describirlo ser铆a un cuerpo en una caja, pero tiene filtrado de ondas, tiene un lugar donde se almacenan los datos, tiene bombas que circulan, mezclan los gases y, por supuesto, controlan la temperatura,禄 explic贸 el Dr. Brett J. Kagan, director cient铆fico de Cortical Labs.

Aplicaciones Potenciales:

La CL1 tiene un potencial enorme en diversos campos, gracias a su capacidad 煤nica para combinar la biolog铆a con la tecnolog铆a:

  1. Inteligencia Artificial: Podr铆a superar las limitaciones de los algoritmos de IA actuales, permitiendo sistemas m谩s eficientes y capaces de aprender de manera aut贸noma. Esto podr铆a revolucionar industrias como la automatizaci贸n, el an谩lisis de datos y la toma de decisiones.
  2. Medicina: La CL1 podr铆a utilizarse para modelar enfermedades neurol贸gicas y probar tratamientos en un entorno controlado. Esto ofrecer铆a una plataforma 煤nica para desarrollar terapias personalizadas y entender mejor trastornos como el Alzheimer o el Parkinson.
  3. Rob贸tica: Los robots equipados con tecnolog铆a basada en la CL1 podr铆an beneficiarse de una toma de decisiones m谩s r谩pida y adaptativa, mejorando su capacidad para operar en entornos din谩micos y complejos, como en misiones de rescate o en la exploraci贸n espacial.
  4. Investigaci贸n cerebral: La CL1 ofrece una plataforma 煤nica para estudiar c贸mo funcionan las redes neuronales y c贸mo se podr铆an replicar en sistemas artificiales. Esto no solo avanzar铆a la neurociencia, sino que tambi茅n podr铆a influir en el desarrollo de nuevas tecnolog铆as inspiradas en el cerebro humano.

Lanzamiento y disponibilidad:

La CL1 fue presentada oficialmente el 2 de marzo, en el Mobile World Congress 2025 en Barcelona, Espa帽a, y estar谩 disponible para investigadores a partir de junio de 2025.

Cortical Labs

Desaf铆os e Implicaciones 茅ticas:

A pesar de su enorme potencial, la computadora biol贸gica plantea importantes desaf铆os t茅cnicos y 茅ticos que no pueden pasarse por alto. Por un lado, el cultivo y mantenimiento de los organoides cerebrales requiere condiciones de laboratorio muy espec铆ficas y un control riguroso para garantizar su viabilidad y funcionalidad. Por otro lado, surgen preguntas profundas sobre la conciencia y los derechos de estas redes neuronales biol贸gicas. 驴Podr铆an estos sistemas desarrollar alguna forma de sensibilidad o percepci贸n? 驴C贸mo se debe regular su uso para evitar abusos o consecuencias no deseadas?

Los desarrolladores de esta tecnolog铆a, como Cortical Labs, aseguran que, por ahora, los organoides cerebrales utilizados no tienen conciencia ni capacidad de sentir. Sin embargo, reconocen la necesidad de establecer marcos 茅ticos claros que gu铆en el avance y la aplicaci贸n de esta innovaci贸n. La empresa ha afirmado que las neuronas empleadas en sus sistemas, como la CL1, carecen de conciencia, pero tambi茅n est谩 trabajando en el desarrollo de directrices y protocolos para abordar las preocupaciones morales y garantizar un uso responsable.

Estas implicaciones 茅ticas son fundamentales, especialmente cuando se utilizan c茅lulas cerebrales humanas en la computaci贸n. La comunidad cient铆fica y la sociedad en general deben participar en un di谩logo abierto para definir los l铆mites y responsabilidades asociados con esta tecnolog铆a, asegurando que su desarrollo se alinee con los principios 茅ticos y el respeto por la vida en todas sus formas.

Si quieres saber m谩s: