Ya son bastante conocidas las ventajas que tiene explorar las potencialidades de los niños a temprana edad; recientes investigaciones demostraron la facilidad que se tiene en la infancia para aprender y manejarse en el área de la ciencia para su desarrollo cognitivo, motriz y hasta social, y es por eso que cada vez son más los padres que dejan a un lado los aparatos electrónicos para entregarle a sus hijos más juegos didácticos sobre ciencia o los inscriben en tareas extracurriculares para despertar y aprovechar el interés del infante.

La Universidad de Úlster, en Irlanda del Norte, realizó un estudio que reveló que a los 5 años la mayoría de los niños ya se ha formado una imagen básica sobre las diferentes ciencias, a los 7 años desarrollan una actitud positiva o negativa hacia la ciencia en general, idea que permanecerá arraigada durante mucho tiempo. Es por eso que lo ideal es acercar a nuestros hijos de manera lúdica para que cada vez sean más los que tengan menor resistencia a aprender o desarrollarse en un futuro en alguna carrera científica.

En Venezuela existen planes para los más pequeños impulsados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt) donde se pueden desarrollar en las áreas de las ciencias en todos sus ámbitos y así avivar la curiosidad de los pequeños de la casa.

Muestra de esto son programas como los Semilleros Científicos, donde niños y jóvenes aprenden sobre el pensamiento crítico y pensamiento lógico de manera lúdica y didáctica, proporcionando una experiencia educativa completa y divertida que los hace estar más despiertos y les permite desarrollarse de una manera más completa.

La ciencia desde la edad temprana para el buen desarrollo cognitivo

Beneficio de recrear a nuestros hijos en materia científica

     Estos programas tienen como beneficios: fomentar el estudio de la ciencia en Niños, Niñas y Adolescentes:

  • Desarrolla el pensamiento lógico y la metodología: lo que traerá excelentes consecuencias para su vida adulta y resolución de conflictos.
  • Aprenden haciendo: aprenderán mediante experimentos que les permitirán vivir la experiencia de los resultados. Al ser un conocimiento práctico les resultará mucho más beneficioso.
  • Les permite estar preparados para el futuro: la tecnología sigue abriéndose paso en la solución de problemas en diferentes áreas sociales (salud, comunicación, medio ambiente, educación, etc).

Espacios para el desarrollo de la ciencia

     Espacios creados como el Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias (CDEC), realizan actividades que buscan promover el conocimiento a través de la enseñanza activa y aventuras robóticas, donde puedan explorar diversas áreas de la ciencia y la tecnología, participando en actividades prácticas y divertidas que incluyen talleres de química, física, matemáticas, biología, robótica y programación, producción agrícola y astronomía.

     La Robótica Educativa gana cada vez más espacio haciéndose presente en las tareas extracurriculares más valoradas por los padres, el Mincyt tiene un programa intensivo en robótica diseñado para estimular la creatividad, el pensamiento crítico y el desarrollo de habilidades tecnológicas donde aprenderán de electrónica divertida, impresión 3D, programación basada en proyectos, programación de videojuegos y actividades con Kit Ultimate.

    Otro de estos espacios de divulgación científica, es la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía «Francisco J. Duarte» (Fundación CIDA), lugar donde se puede estudiar, promover, realizar y difundir las actividades de observación, investigaciones y estudios teóricos y experimentales en el campo de la astronomía, un campo que siempre es llamativo durante nuestra infancia.

     Asimismo, se puede llevar a los niños a los diferentes museos en todo el territorio nacional para aprender de todas las ciencias aplicadas, al igual que los jardines botánicos, mostrándole que la ciencia está en todos los espacios de nuestra vida cotidiana y despertar su interés por las diferentes disciplinas científicas.

     De esta manera podemos inspirar y desarrollar vocaciones en los niños y jóvenes la semilla del interés científico, entendiendo la importancia de estas disciplinas para el desarrollo de ellos y del país.