Como uno de los proyectos de la Gran Misión Ciencia Dr. Humberto Fernández-Morán, y en medio de plantaciones históricas de Theobroma cacao L. (nombre científico del árbol del cacao) nació el Centro Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación del Cacao, inaugurado el pasado 26 de junio de 2024, tomando en consideración las vocaciones agrícolas del territorio nacional y el apoyo a los productores, por tanto, cercano a ellos geográfica, cultural, técnica y científicamente.

Esta iniciativa es un proyecto logrado por la ministra de Ciencia y Tecnología (Mincyt) Gabriela Jiménez, para avanzar en el fortalecimiento de muestras capacidades regionales y nacionales en ciencia y tecnología, pues contará con tres nuevas tecnologías: los nanofertilizantes, que permiten nutrir las plantas en condiciones de estrés hídrico; los biocontroladores, que ayudan a controlar las plagas que atentan contra los cultivos; y el bioinsumo, que permite nutrir las plantas en unas condiciones más favorables.

Éste primer Centro de Investigación dedicado al cacao en Venezuela está ubicado en el sector Tapipa, parroquia José Félix Ribas del municipio Acevedo del estado Miranda; fue creado por el gobierno nacional para apoyar al productor de cacao y sus plantaciones, proteger al importante rubro facilitando medios adecuados para contrarrestar plagas como el agente biológico “Escoba de bruja”, a la vez de mejorar la productividad de este rubro, mejorando su calidad y sostenibilidad, aportando al logro de las políticas del gobierno nacional para contribuir con el desarrollo socioeconómico de la nación, mediante actividades de investigación científica, transferencia tecnológica, acompañamiento de prácticas agrícolas sostenibles y divulgación del conocimiento científico.

En este sentido, la ministra Jiménez señaló que “Hoy el desafío, además de superar las dificultades climáticas y el estrés hídrico a las que están sometidos nuestros cacaos, es rescatar todas las variedades de cacao ancestrales que data de 4.500 años”.

«Hoy el desafío, además de superar las dificultades climáticas y el estrés hídrico a las que están sometidos nuestros cacaos, es rescatar todas las variedades de cacao ancestrales que data de 4.500 años»

Gabriela Jiménez

Por su parte la investigadora Carmen Liendo, viceministra de Investigación y Generación de Conocimiento Científico del Mincyt, quien estuvo presente en la inauguración de este centro indicó que el mismo estará al servicio de toda la comunidad cacaotera en el territorio nacional para el diagnóstico de enfermedades, de plagas, así como para poder aumentar el rendimiento y la productividad de nuestro cacao. Carmen Camejo, directora de éste nuevo centro, señaló que en el Laboratorio de Fitopatología se realizarán análisis de muestras de los cacaos para identificar enfermedades, empleando equipos de última tecnología que permiten hacer análisis a los insectos asociados al cultivo tanto a aquellos que son benéficos, así como a las plagas.

Centro Nacional deI Cacao 2024
Imagen tomada de la página web del Mincyt (OGC / Foto: Anthony Araque)

El Centro de Investigación cuenta con tres laboratorios: Fitopatología, Entomología Calidad y Manejo postcosecha; también con una sala para la formación de nuevos productores y en su variada agenda de investigación se abordan áreas tales como el mejoramiento genético, banco de germoplasma, entomología, fitopatología, manejo integrado de plagas y enfermedades, manejo postcosecha, adaptación al cambio climático, preservación de patrimonio cultural, desarrollo comunitario sostenible, entre otras áreas de investigación, las cuales tendrán impactos positivos que beneficiarán a más de 30 mil productores y productoras de cacao, siguiendo las siguientes seis líneas de acción:

1. Protección de variedades genéticas autóctonas.

2. Adaptación del cacao nacional a los retos planteados por el cambio climático.

3. Fortalecimiento, impulso y diversificación económica.

4. Conservación ambiental y producción sustentable.

5. Valoración del patrimonio cultural.

6. Consolidación internacional del cacao venezolano.

El fomento de las mencionadas áreas de investigación de este nuevo Centro de Investigación, incluye la articulación con universidades y centros de I+D, y la formación continua, considerando en sus proyectos y acciones aspectos científicos-tecnológicos y socio-económicos, orientados a producir aumento de la productividad  de las plantaciones en el ámbito nacional,  contribuir a la mejora de habilidades y al empoderamiento de mujeres y jóvenes productores, y la apropiación social – comunitaria del cacao, a través de la formación técnica, la educación y sensibilización a la vez de conservar y proteger el cacao venezolano, como un caco de calidad.

Éste nuevo centro de investigación se sustenta en el tercer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán” el cual tiene la siguiente orientación: Ciencia, Tecnología e Innovación para la Producción, el cual busca «incentivar la cultura científica, tecnológica y de la innovación como elementos que promuevan los ecosistemas que fomenten la producción nacional, construyendo bienestar común bajo los principios fundamentales de la ética para la vida y la prosperidad del pueblo”.

Con estas acciones, la misión busca principalmente consolidar a Venezuela como productor de cacao y adicionalmente contribuye al cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, donde la ciencia y la tecnología desempeñan un papel fundamental en la construcción de un futuro próspero para el planeta.