El programa “Quimbiotec va a la escuela”, enmarcado en el “Plan Territorial Semilleros Científicos”, organizada por el Viceministerio de Comunalización de la Ciencia para la Producción, perteneciente al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (MINCYT), cerró su ciclo en el estado Miranda con un impacto significativo: más de 3.500 niños, niñas y adolescentes de 22 escuelas técnicas y de ciencia fueron sensibilizados sobre la importancia del conocimiento científico y tecnológico. El despliegue territorial abarcó diversas zonas de Miranda, incluyendo los Altos Mirandinos (San Antonio de los Altos, Guaicaipuro y Carrizal), el Eje Metropolitano (Petare y Mariche) y el Eje Barlovento (Higuerote y Río Chico).

Durante las jornadas, Quimbiotec centró sus esfuerzos en charlas educativas sobre la sangre, sus componentes, la producción de hemoderivados y la importancia de la donación altruista, logrando un acercamiento directo y dinámico con los estudiantes. Estas actividades no solo buscan sensibilizar a las nuevas generaciones sobre la relevancia de la donación de sangre, sino que también se alinean con los objetivos estratégicos del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) y el fortalecimiento del Sistema Público Nacional de Salud (SPNS).

Simón Bonilla, director de Articulación del Conocimiento e Innovación del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), destacó que este “importante plan se llevó a cabo en más de 66 escuelas técnicas y de ciencia y tecnología del estado Miranda. Esto con el fin de territorializar la vocación científica en niños y jóvenes”.

Bonilla explicó que esta iniciativa cuenta con la participación activa de los centros de investigación y entes adscritos al Mincyt, los cuales trabajan para llevar el conocimiento a diversas áreas como química, física, matemáticas, ciencia para la producción, ciencia para la computación y robótica.

“Hemos podido avanzar en lo que va a ser la formación de estos jóvenes que hoy están en fase de indagación y caracterización y posteriormente van a pasar a la fase de especialización en estas siete áreas del conocimiento científico”, afirmó.

Semilleros Científicos

En el transcurso de esta ruta científica, las charlas de la sala “Ciencia para la Producción” se complementaron con intervenciones de otras instituciones como el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), abordando temas como Biología y Ecología Marina, Botánica, Antropología, Matemática e Investigación, entre otros. Este esfuerzo interinstitucional enriqueció la experiencia de los estudiantes, ampliando su visión sobre el impacto de la ciencia en la vida cotidiana.

Además del componente científico, el programa dejó una huella cultural invaluable. Estudiantes, docentes y comunidades mostraron su identidad a través de manifestaciones artísticas como bailes tradicionales, tambores y el Joropo tuyero, resaltando la afrovenezolanidad y la herencia indígena. Estas expresiones no solo enriquecieron el intercambio cultural, sino que también permitieron a los profesionales de Quimbiotec conectarse con las raíces ancestrales de las comunidades visitadas, creando un diálogo entre el conocimiento científico y la tradición.

Compromiso con la democratización del conocimiento.

“Quimbiotec va a la escuela” reafirma el compromiso de la institución con la democratización de la ciencia y la promoción de valores como la responsabilidad colectiva y la empatía. Cada visita no solo sembró semillas de curiosidad científica en los más jóvenes, sino que también fortaleció los lazos entre la ciencia y la cultura, demostrando que el conocimiento es una herramienta transformadora.

El programa continuará extendiéndose a más instituciones educativas, con el objetivo de seguir inspirando a las nuevas generaciones y contribuir a la construcción de un futuro donde la ciencia y la tecnología sean pilares fundamentales del desarrollo nacional.

Fuentes:
• Prensa Quimbiotec
• Prensa Mincyt